
Actualmente se utiliza este término para referirse a los relatos periodísticos cruzados por estructuras, técnicas y formas narrativas propias del cuento o de la novela.(Annuar, 2007)
¿Qué es ?
El periodismo literario es un género independiente, únicamente reservado para aquellos periodistas que se han forjado bajo el influjo de la novela, cuento, poesía y teatro. En resumen los encargados de realizar periodismo literario son aquellos comunicadores sociales y periodistas, capases de escribir sobre hechos reales utilizando recursos que podrían conformar una “obra de arte” (Annuar, 2007)
El periodismo literario ha establecido su campamento rodeado de géneros emparentados que se traslapan entre sí, como la literatura de viajes, las memorias, el ensayo histórico y etnográfico, la literatura de ficción que se deriva de sucesos reales, junto con la ambigua literatura de semificción. Todos éstos son campos tentadores delimitados por cercas endebles. (Kramer, 2001)
Características periodismo literario (Hernandez, 2013):
•Espacio-tiempo: vuelve a romar importancia el tiempo cronológico
• Escena-Climax-tensión: dosificación de datos
• Utilización de figuras retoricas
• Teatralización y dramatización
• Intencionalidad emotiva y belleza narrativa
• Presencia del periodista y juicios de valor
Diferencias entre el periodismo literario y el periodismo tradicional
Mientras, el periodismo tradicional está escrito con un carácter piramidal, que destruye lo cronológico, el literario o narrativo (en Latinoamérica) tiene a reconstruirlo. (Hernandez, 2013)
El estilo informativo elimina detalles que considera superfluos, mientras el narrativo los acumula como su mayor tesoro, pues en los detalles está la verdad. (Hernandez, 2013)
Representantes:
Esta forma de periodismo tiene una cantidad considerable y muy respetable de representantes. El primero de ellos fue Daniel Defoe quien escribió un poco después de 1700, según Norman Sims este es el más antiguo de los periodistas pertenecientes a ese género. También se encuentran, James Agee, Ernest Hemingway, A. J. Leibling, Joseph Mitchell, Lillian Ross y John Steinbeck, quienes probaron este nuevo estilo antes y después de la segunda guerra mundial. Posteriormente aparecieron Norman Mailer, Truman Capote, Tom Wolfe y Joan Didion. Y así siguieron probando con este estilo literario hasta que, un día, el género se volvió algo tangible. (Kramer, 2001)
En Latinoamérica, este género también tiene un cantidad considerables de representantes. Entre ellos, se encuentran los ganadores del premio nobel de literatura Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. También se encuentran los escritores y periodistas: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Jorge donoso, entre otros (Chillón, 2007).
A nivel colombiano, el principal representante de este género es el ganador del premio nobel de literatura: Gabriel García Márquez. “Autor de una obre periodística extensa y heterogenea, una de las más importantes en castellano en la última década” (Chillón, 2007). Inicialmente Gabriel García Márquez se dedicó a escribir columnas que, más tarde, se fueron convirtiendo en crónicas y reseñas. (Chillón, 2007).


