top of page

Este es un texto interactivo, que recopila algunas la investigación y entrevistas hechas para el proyecto. Por lo tanto es recomendable que mientras lee esté atento a los audios que va a encontrar, estos le daran más información que puede interesarle.

 

Colombia se ha caracterizado por ser un país en donde siempre hay algo que contar, los periodistas todos los días encuentran diferentes historias que merecen  ser conocidas por el público. Los deportes y la farándula llenan diariamente la parrilla de programación de los noticieros del país, y se nos olvidan aquellas historias que les han costado sudor y lágrimas a aquellos periodistas que se debaten, muchas veces, entre su propia vida y el buen ejercicio de su profesión.

 

El periodismo de denuncia se ha convertido en uno de los más ejercidos en Colombia, debido a los muchos casos que se presentan día a día. Pero en realidad sabemos ¿Qué es ser un periodista de denuncia? En muchas ocasiones, el periodismo de denuncia, suele ser confundido con el periodismo investigativo, y esto se debe a que existe poca documentación sobre este, lo que nos lleva a recoger diferentes definiciones, lo que hace que se cree una desinformación, ya que cada persona tiene la capacidad de crear su propia definición.

 

Según Carlos Soria en el artículo titulado: Fundamentos éticos de la presunción de inocencia o la legitimidad del periodismo de denuncia (1996),  “El periodismo de denuncia es la compilación y difusión pública de hechos bien documentados, referidos a la vida pública, que conducen a la denuncia informativa de personas e Instituciones”. De acuerdo con esta definición, podríamos decir que actualmente en nuestro país, muchos de los escándalos que se han generado por corrupción, han sido destapados por aquellos periodistas de denuncia que están en los medios de nuestro país.

 

 

 

Sin embargo no podemos olvidar donde comenzó este auge de denuncia, para esto tenemos que remontarnos a los Estados Unidos en 1906, cuando aparecen “Los Muckrackers”. Este término fue acuñado por el presidente de ese entonces, Theodore Roosevelt, el término significaba “husmeadores de basura” y fue asignado a aquellos periodistas que andaban buscando e investigando sobre la vida de las personas y así generaban escándalos en la sociedad (Renquejo,2010).

 

En Latinoamérica, este tipo de periodismo nace en la época de las revoluciones políticas y sociales en los años sesenta y setenta, el periodismo toma un rol de fiscalizador, especialmente contra las dictaduras, y se genera al vivir situaciones de marginación política y social de algunos sectores de la sociedad (Jara, León, Maino, Migliaro, Sepúlveda, Vergara, 2003).

 

 

 

Renquejo (2010) también expone unas características de este tipo de periodismo, en primera medida dice que este tipo de periodismo “no sólo se interesaba por la denuncia pública, sino que confiaba en el despertar de la sociedad para corregir todo aquello señalado por sus informaciones como un mal endémico”. Por otro lado este fenómeno tenía como espíritu la denuncia de corrupciones escandalosas y énfasis en los abusos de autoridad.

 

Esto puede darnos una idea de en qué momentos es que aparece este periodismo de denuncia, José María Desantes Guanter, profesor de la Facultad de  Comunicación de la Universidad de Navarra, en su artículo Naturaleza y deontología del periodismo de denuncia (1997), expone un término que va de la mano de la denuncia, y es la corrupción. En su texto expone que la denuncia se convirtió en la manera de mostrar los actos malos, y sobre todo aquellos que afectan la sociedad y que se desarrollan de una manera constante, como es la corrupción. 

 

Y es aquí donde todo termina uniéndose y donde podemos encontrar el porqué el periodismo de denuncia se ha convertido en un género por excelencia en nuestro país. “El proceso 8000” fue uno de los escándalos políticos que más tuvo revuelo en los medios de comunicación del país, este fue un hecho, que aunque no fue denunciado por un periodista, todas las acusaciones y pruebas siempre estuvieron presente primero en los medios de comunicación , sin tener un control de contenidos. “La función de los medios… al seleccionar información consiste en producir, en primer lugar, un reflejo selectivo operado de acuerdo con unos criterios latentes o explícitos que tienen como función, descartar, excluir mensajes o datos pocos serios”(Marín, 2002).

 

Situaciones como el escándalo de “Agro Ingreso Seguro” y “Las Chuzadas del DAS” son algunos de los temas más importantes que han hecho parte del periodismo de denuncia que se practica en nuestro país. El periodismo de denuncia se puede ejercer en cualquier parte y en cualquier momento. Sería interesante que aparecieran medios dedicados exclusivamente a la denuncia, pues lo grandes medios nacionales tienen una agenda casi que "full" todos los días con la cantidad de información que este país produce a diario, lo cual no da mucha cabida para este tipo de periodismo, dice Juan Carlos Giraldo editor judicial de RCN.

 

 

 

Sin embargo Giraldo, también expone un tema importante, La censura. “Hay casos conocidos de periodismo de denuncia o de investigaciones, que han terminado con el cierre de medios en Colombia. El caso más reciente fue el de la Revista "Cambio", que tras publicar la denuncia sobre los dineros del programa presidencial "Agro ingreso Seguro"", fue prácticamente cerrada por supuestas presiones oficiales”. Esto nos demuestra que este tipo de periodismo, puede llegar a tocar sensibilidades en los altos poderes, lo que nos lleva a afirmar que el género de denuncia puede llegar a ser mucho más importante y relevante en la sociedad, que cualquier otro.

 

 

 

Francesc-Andreu  Martínez Gallego, en su artículo Medios de Comunicación y Escándalos de Corrupción en España: ¿Denunciantes, Magnificadores, Cómplices? (2013), expone un tema crucial en la denuncia,  “Los medios denuncian, sin duda. Ahora bien, su capacidad para magnificar el asunto de la corrupción también ha quedado acreditada”, y es precisamente esta una de las críticas que se la hace al periodismo de denuncia, que los medios son los encargados de aumentar siempre las situaciones, convirtiendo así los temas en algo viral.

 

Es importante hacer una diferencia entre el periodismo de denuncia y la crónica roja, ya que a veces suele cruzarse una línea invisible que las separa. Según Mercado, Arrien, Cazas, Irusta, Romero, Cuellar, Toro, Peralta, Antezana, Vazquez y Vaca, en su libro La chica mala del periodismo, La crónica roja se ocupa de los conflictos cotidianos de una marginalidad que no cabe en el horizonte temático de los asuntos “serios” que incumben al gran periodismo y a sus públicos.

 

Teniendo ya las aproximaciones teóricas de algunos estudiosos del tema, para poder entender el verdadero impacto en la sociedad colombiana, es importante contar con las definiciones y aproximaciones de aquellos que se mueven en este medio en el país.  Diego Suarez Sub Director de noticias CM&, define el periodismo de denuncia como: “Aquella rama del periodismo dedicada exclusivamente a divulgar temas que algunas personas, entidades u organizaciones desean mantener en secreto…pero además se encarga de divulgar y sacar a la luz pública casos que pueden afectar a una persona o una comunidad y que no han merecido la atención debido de los  gobiernos o de entidades encargadas de resolver y atender a las comunidades…”

 

 

 

De acuerdo con los dicho por Suarez, el impacto que tiene este tipo de periodismo en la sociedad, es que este se puede ejercer de una manera inmediata, el periodismo de denuncia no está limitado a temas de corrupción, aunque ocupan la mayoría de las agendas, podemos hablar de denuncia cuando, por ejemplo “se denuncia  una alcantarilla que está destapada,  cuando se hace referencia a la negligencia de las autoridades encargadas de mantener el orden en la ciudad…”

 

El periodismo de denuncia se ha convertido en algo indispensable para los medios colombianos, se ha podido generar por medio de este una conciencia ciudadana. El denunciar y publicar escándalos y otro tipo de información en los medios, no sólo genera una información que mantiene a la sociedad al tanto de los temas que, en otras ocasiones, podría seguir oculto, lo que hace el periodismo de denuncia, y por eso es tan importante que este siga siendo desarrollado, es empoderar a la sociedad de aquellos temas que lo afectan y que están directamente relacionados con ellos.

 

El periodismo de denuncia nos muestra realmente, de que está hecha nuestra sociedad, como la manejan aquellos que están en el poder y cómo podemos nosotros como ciudadanos tomar acciones en contra de aquellos que quieres mantener lo que les conviene en un lugar oculto.

 

El periodismo de denuncia, al servicio de la sociedad

bottom of page