top of page

El Periodismo Gonzo, un género creado por Hunter S. Thompson a finales del siglo XX, se creó queriendo borrar la brecha entre el corresponsal y la información. Así, el periodista se convierte en un personaje que forma parte de la noticia al infiltrarse en ella. 

 

El periodismo gonzo se reconoce dentro del movimiento del Nuevo Periodismo y diferentes escritores se han referido a él como una manera de evocar en sus trabajos un espíritu de locura e imprevisibilidad. El periodismo gonzo busca, más que dar información, explicar contextos y atacar la supuesta objetividad periodística.

 

Así,  el Periodismo gonzo se declara a favor de las representaciones que puede aportar un periodista desde la experiencia propia, y esto lo hace un género de carácter más bien subjetivo.  Pues, cuando el periodista está inmerso en los hechos, tiene la capacidad de moldear el curso de la historia, ya que es un personaje activo en ella, lo que permite que en este tipo de periodismo puedan convivir elementos de ficción con elementos de la realidad (Hoover, 2009).

 

 

 

 

Periodismo Gonzo

Foto tomada por: multisanti (Flickr)

Foto tomada por: Thomas Hawk (Flickr)

Foto tomada por: Hunter Bennett (Flickr)

 

 

 

"Para ser gonzo se necesita el talento de un maestro periodista, la mirada de un artista o un fotógrafo, y las bolas bien plantadas de un actor" (Thompson, S.F)

 

 

 

 

 

 

"El gonzo no es un periodismo adjetivo, sino sustantivo. el periodista se implica hasta tal punto, que se convierte en parte activa de la historia que narra y, por tanto, sufre sus consecuencias.  Pero esta experiencia vital no es más que un medio para lograr transmitir lo que el periodista desea, algo que queda muy por encima de la propia historia: una idea, un concepto". (María, 2013)

¿Qué es Periodismo Gonzo para el escritor Andrés Ospina?

bottom of page