
Tomada por: Mateo Jaramillo.
Entrevista a Ignacio Gómez, presidente de la Fundación para la Libertad de Prensa y subdirector de Noticias UNO, sobre la relevancia del periodismo de investigación.
La relevancia del periodismo de investigación
Entrevista a la investigadora de la Universidad de La Sabana Liliana Gutierrez sobre la función del periodismo de investigación y sus principales dificultades en Colombia.
Consejo para los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo
"Leer a Tom Wolfe por primera vez luego de cinco años estudiando Comunicación Social no tiene justificación. El Nuevo Periodismo –por citar una de sus obras– debería ser de los primeros libros en caer –obligatoria o voluntariamente– en las manos de los estudiantes llenos de ideas un tanto "hollywoodenses" acerca de la práctica del periodismo.
De haberlo leído al principio de la carrera, algunos se habrían evitado decepciones cuatro años más tarde. Muchos –no todos, seguramente– de quienes cada año pasan a engrosar las cada vez más largas filas de Comunicación Social, imaginan el del periodismo como un mundo donde las noches transcurren entre el humo del cigarrillo y los datos de última hora. En el que las salas de redacción son el centro del país, pobladas de individuos conocedores de los más ocultos intersticios del acontecer nacional, con un olfato sobrenatural para la noticia y una avidez desmesurada por la verdad.
Pero la realidad no es exactamente esa. Lo dice Wolfe en su libro, estadounidense y setentoso, y lo dice cualquier estudiante venezolano que, sin haberse graduado aún, se haya arriesgado a cumplir durante unos seis meses una pasantía en alguna revista o diario venezolano, tal es el caso de quien suscribe esta tesis" (Salmerón, 2009).
¿El periodismo independiente?
En Colombia lo periodista, constantemente, presumen de una independencia que no siempre es cierta. Si bien sí lo es el hecho de que unos medios dependan más de sectores económicos, políticos o sociales más que otros.
El periodista Ricardo Santana Santana ahce una refflexión en una revista universitaria a cerca de esta situación en el contexto venezolano. En algunos aspectos, similiar al colombiano.
"¿Independencia de quién? ¿Del poder político? Sin las subvenciones de las instituciones públicas insulares, mediante la inserción de publicidad institucional, los medios lanzaroteños no durarían ni dos días. Estas “subvenciones” explican, además, la increíble cantidad de medios de comunicación que tenemos en Lanzarote. Cómo explicarse si no las continuadas campañas publicitarias de Inalsa, por ejemplo. No será, desde luego, por la perentoria necesidad de anunciarse de un monopolio que todos tenemos la obligación de utilizar" (Santana, 2002).