top of page

“La gente se hace una falsa idea sobre la crónica roja ya que la asocia generalmente con la imagen del crimen pasional: en realidad estos suceso son, pese a muchos de sus contenidos, una explosión de vida. Ellos se producen cuando dos caminos, normalmente paralelos, se cruzan y se chocan”.

Michel Villeneuve, jefe de redacción de France-Soir

¿Qué es la crónica roja?

La crónica roja es una sección de los medios de comunicación que incluye noticias sangrientas y/o violentas, relacionadas con noticias judiciales. Es allí donde se informa -frecuentemente sin ninguna consideración por el impacto visual del material- sobre accidentes, desapariciones, muertes, desastres naturales y violaciones. Por su contenido, las informaciones de este tipo son conocidas como “hechos de sangre”.

¿Qué es el periodismo amarillista?

El término “periodismo amarillo” nació a principios de 1897, cuando el diario New York Press lo usó para describir la competencia descarada entre Pulitzer y Hearst, dueños de dos de los periódicos más grandes de la época. La caracterización de “periodismo amarillo” o “amarillista”, que tiene su origen en la popular tira cómica del “chico amarillo”, hizo carrera en el medio y en el imaginario popular como sinónimo del periodismo efectista, que gusta de los titulares llamativos, del uso abundante de imágenes -muchas de ellas recreadas e impactantes-, los rumores disfrazados de noticias y los recursos para vender la noticia similares a los de la publicidad.


Aunque este estilo periodístico, también conocido como periodismo sensacionalista, es bastante criticado por expertos y suele tener una mala imagen entre la ciudadanía en general por sus pocas o nulas consideraciones éticas, lo cierto es que es de los más solicitados porque se vale de la curiosidad innata del ser humano y su gusto por lo insólito.

bottom of page