Historia del Periodismo Político
El periodismo político ha existido desde los inicios de la política en todas partes de mundo. Esto se debe a que básicamente este oficio consiste en la persuasión del publico en general, pero un hecho que ha servido de punto de referencia ha sido la primera campaña política televisada, entre los candidatos a la presidencia John F. Kennedy y Richard Nixon en Estados Unidos el 26 de septiembre
Cuando terminó el debate, las encuestas aseguraron que aquellos que habían visto el debate televisado dieron por ganador a Kennedy, en cambio aquellos que lo escucharon por radio se inclinaron por Nixon. Finalmente, los resultados electorales estuvieron según lo esperado. Kennedy ganó con un 49,7% de los votos mientras que Nixon consiguió un 49,5%.
"A juzgar por los resultados electorales en muchos países y regiones, por el juego de mucha prensa que actuó apoyando deliberada y explícitamente a determinados actores, surge una transitoria reflexión respecto a que el poder de agenda ha migrado asimétricamente hacia el poder político"(Riorda, 2011).

La comunicación política depende de el enfoque el el comunicador quiera darle, esto se puede evidenciar en que muchas veces llegan personas al poder no por que tengan ideales, como construir un país, buscar su beneficio... sino por el buen trabajo de un comunicador que construye una imagen favorable del personaje para quien trabaja.
Es importante conocer las técnicas que utilizan para inculcarnos pensamientos o posicion social para poder juzgar y poner a prueba estos mensajes, pues, según Luis Fernando Sánchez, nos encontramos ante "fenómenos relacionados con la personalización de la política, la crisis de credibilidad y representación de los partidos políticos, la disminución del debate de ideas y programas de gobierno, la reconfiguración de la legitimidad de acuerdo a una visión particular de los actores políticos y, por supuesto, la crisis del sistema político" (Sánchez, 2005).