Ejercer el periodismo musical se ha convertido en una travesía y superficialidad, ya que en países como el nuestro, son pocos los periodistas que indagan más. Los periodistas musicales deberíamos preguntarnos y saber qué tipo de corrientes musicales inspiró al músico o cantante, cómo realizó sus canciones, de dónde proviene los tipos de movimiento.
El periodista musical Frankie Pizá hace una autocrítica del periodismo musical para la Conceptoradio.net allí afirma que: “La crítica musical vivió su apogeo en la década de los 70, cuando empezó a observarse como una manera de trascender la música y darle un tono artístico a una simple opinión: la crítica de Rock, Pop, Soul y otras disciplinas hacían llegar información sintetizada y completa al lector, esa forma se desquitó en parte de los tecnicismos que abundaban en el clima clásico y jazzístico, ganando protagonismo la definición de sensaciones más abstractas y etéreas, descripciones que intentaban explicar la “magia” que desprende una canción o disco en particular.”
Opinión y crítica


Hoy en día los periodistas musicales tienen una competencia más, la web 2.0 que ofrece a todas las personas algo más allá, ya que los consumidores no se quedan con la primera información encontrada. Ahora, el reto para los periodistas es demostrar y generar credibilidad en los receptores quienes muchos buscarán más o generarán comentarios (Prosumers)
“La auto-crítica, por último, es un ejercicio cada vez menos practicado y cada vez menos necesario: el crítico, periodista o blogger de hoy encuentra siempre su grueso de público, acumula sus seguidores y recibirá sus glorias momentáneas de la mano de los que comparten su opinión, pero si no reflexiona sobre su labor esencial, nunca conseguirá visualizar del todo su camino, aquel que antiguamente llevaba a algunos individuos a influenciar de manera determinante en la extensión de proyectos o estilos, aquel que podía enseñar e ilustrar a un gran público.” afirmó Frankie Pizá
Como periodistas tenemos varios campos de acción, la radio, televisión, prensa impresa y ahora la digital.
Cuando hablamos del periodismo musical se asocia rápidamente con la radio, algunas personas se preguntarán si el periodista musical está más limitado a presentar el título y autor de la canción, esta duda la responde Julio Ruiz periodista musical español afirmó para el diario La Vanguardia que: “Hace ya un tiempo que el oyente de a pie tiene el autoservicio a su disposición para meterse en la red y descubrir a ese grupo maravilloso de Córdoba, Bilbao o ruso o belga (por hablar de dos de los últimos visitantes que he tenido en "Disco Grande"), pero aún con esa facilidad para autoabastecerse, la figura del prescriptor no va a caducar. Tenemos la suerte de que mucho oyente aguarda a que Radio 3 le guíe el camino y le reafirme en sus ideas o le descubra nuevas maravillas musicales.” y aunque se puede presentar las canciones es mucho mejor cuando se hace un pequeño contexto de la canción u obra musical.
Y sí, el periodista musical no se casa con un género, debe saber de todos y sus movimientos.

Carolina Araújo, Tatiana Rojas, Camila Valderrama.
©Todos los derechos reservados
Carolina Araújo, Tatiana Rojas, Camila Valderrama.
©Todos los derechos reservados
Tatiana Rojas
©Todos los derechos reservados