ANÁLISIS DE AUDIENCIAS Y MEDIOS
Referencias
-
ALSINA, Miguel Rodrigo. “Los Modelos de la comunicación”
-
CORNEJO, Hugo. “La construcción del sujeto”. Fragmento Tesis.
-
CARTER, S. (2013). How to calculate Target? publicado en http://www.howtodothings.com/business/how-to-calculate-target-rating-point. Visto el 25 de mayo de 2014.
-
SUTTLE, Rick. Qué son los "Target Rating Points " en publicidad. Publicado en http://pyme.lavoztx.com/qu-son-los-target-rating-points-en-publicidad-9928.html. Visto el 25 de mayo de 2014.
-
LA USINA. Conceptos básicos de medios. Publicado en http://www.lausina.com.ar/apuntesPDF/medios.pdf. Visto el 25 de mayo de 2014.
-
GARCÍA, J. (1997). La Otra Mirada a La Tele: consumo inteligente de la televisión. Revista comunicar. Encontrado el 6 de abril de 2014 en http://www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/la-otra-mirada-de-la-tele/11-galindo.pdf
-
Hernández, D. (2009). Los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. (Spanish). Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 15(29), 37-68.
-
IBOPE (2013), análisis de audiencias, recuperado el 5 de mayo de 2014 de http://www.ibope.com.co/index.html
-
-
MAGADAN, G. (2005). Interpretación de los jóvenes poblanos universitarios entorno a los contenidos del sitcom Friends. Universidad de las Américas, Puebla. Encontrado el 6 de abril de 2014 en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/magadan_p_ge/
-
MCQUAIL, D. (1977). The Influence and Effects of The Mass Media. Encontrado el 6 de abril de 2014 en http://www.csub.edu/~mault/the%20influence%20and%20effects%20o.pdf
-
Orozco Gómez, G. (2010). Hacia una cultura de participación televisiva de las audiencias. Ideas para su fortalecimiento. (Spanish). Comunicação, Mídia E Consumo, 7(19), 13-31.
-
OROZCO Gómez, Guillermo. “Televidencias, una perspectiva epistemológica para el análisis de las interacciones con la televisión”. Documento Maestría en Publicidad Salle 2005. Análisis de Audiencias.
-
OTEGA y Gasset, José. “La rebelión de las masas”. Primera parte, capítulo VI. Documento Maestría en Publicidad Salle 2005. Análisis de Audiencias.
-
PEDROZA Villareal, Gabriela. “El estudio de las audiencias. Una revision de las aproximaciones europea y estadounidense”. Anuario CONNEIC.
-
POLONIATO, A. (1993). Recepción televisiva y cultura: aspectos críticos. En Tecnología y Comunicación Educativa. 21. Páginas 51-58.
-
PORTAFOLIO (2013). Así se mide el 'Rating' en Colombia. Tomado de http://www.portafolio.co/portafolio-plus/asi-se-mide-el-rating-colombia. Visto el 25 de mayo de 2014.
IBOPE. Medición audiencias. Tomado de http://www.ibope.com.co/audiencia_tv.html. Visto el 25 de mayo de 2014.
RATING COLOMBIA. (2013). Récords de audiencias. Publicado en http://www.ratingcolombia.com/p/records-de-audiencia.html Visto el 25 de mayo de 2014
-
REGUILLO, Rossana. “Políticas de representación. Poder y antropología e la comunicación”. Anuario CONNEIC.
-
Rubens, W. S. (1978). A GUIDE TO TV RATINGS. Journal Of Advertising Research, 18(1), 11.
