
Gracias al PERIODISMO INTERNACIONAL se tiene
la oportunidad de saber como perciben a Colombia los países de la región y aquellos con los que tenemos mayor relación económica y política.
¿Qué es?
“En el interior de este vasto proceso de integración planetaria, la innovación tecnológica -en la que la nueva tecnología de la información y la comunicación ocupa un lugar estratégico- se convierte en uno de los núcleos dinamizadores que contribuyen a la extensión y profundización del desarrollo capitalista”. (Murciano, 1992)

Gracias a la tecnología y a las nuevas dinámicas políticas y económicas se incrementa la proximidad y conectividad con el mundo exterior.(Paredo 2003)
La evolución de esta disciplina en el mundo moderno convierte a la globalización en una condición para su existencia, porque a través de la tecnología se facilita la interconexión global, lo cual permite tener más cercanía con otros países, intercambiando y uniendo costumbres, experiencias, destinos políticos, económicos y ambientales.(Tomlinson, 2001). De ésta manera se acortan cada vez más las distancias y hay una reducción significativa del tiempo tanto física como simbólica, donde la comunicación de continente a continente se convierte en algo inmediato que permite desarrollar el periodismo internacional en tiempo real.(Paredo 2003).
Acercamiento a la definición
Un proceso de integración planetaria

Importancia de este periodismo

Dicha proximidad con el extranjero ha permitido que se reduzcan los estereotipos sociales y culturales, eliminando barreras y transformando a las sociedades. Donde progresivamente las relaciones internacionales se globalizan, aumentando la integración mundial y universalizando la información. Esta cohesión social implica que los acontecimientos de un país puedan afectar a otros e incluso al mundo entero. (Tomlinson, 2001)
Los medios de comunicación que transmiten sucesos internacionales han logrado desestranjerizar lo externo y lo han convertido en algo interno y casi propio, gracias a su relevancia actualidad e interés. Es decir, que así los hechos no ocurran cerca pueden tener consecuencias cercanas que a pesar de que se dan en otro lugar pueden llegar al colectivo social, donde las fronteras no son un alto para los acontecimientos. (Paredo 2003).
