Bonilla, V. (2014, marzo). [Entrevista con Ingrid Leal, bióloga, periodista científica y embajadora del programa La Hora del Planeta de la ONG Internacional WWF en Colombia]. Conversación telefónica.
Canaval y Peraza, O. (2001) “Los retos del periodismo científico”. En: Betancourt Mellizo, Julián (comp.) Red –POP. 10 años. Reflexiones y realidades. Bogotá, Colombia.
Calvo, M. (1984). Periodismo Científico. Comunicación y medios. (04) ,79-105. Obtenido el 29 de Marzo del 2014, desdefile:///C:/Users/Familia/Downloads/periodismo%20cientifico%20(1).pdf
Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia. La tecnología y la innovación. Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación.
Contreras-Pulido, P. (2012). Periodismo y divulgación científica. Huelva, España: GrupoComunicar.
De Semir, V.(2000) “Periodismo científico, un discurso a la deriva”. En: Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Ediciones Gedisa. Barcelona
Franco, M (2008). Los Desafíos y la Evaluación del Periodismo Científico en Iberoamérica. Los Desafíos de Hacer Periodismo Científico en Colombia. Organización de los Estados Americanos OEA. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2011). Meta análisis: comunicación científica y periodismo científico. España, Ministerio de Ciencia e Información.
Gregori, J. (2004). El periodismo científico, hoy. Quark. (34), 27-29 Obtenido el 29 de Marzo del 2014, desde http://quark.prbb.org/34/034027.pdf
Huergo, J. (2001) “La popularización de la ciencia y la tecnología: interpelaciones desde la comunicación”. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano Estrategias para la formación de popularizadores en ciencia y tecnología. Red POPComo Sur. La Plata.
Laufer, M. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Caracas: Interciencia.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1996) Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Tomo I. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1996. P 56
Nieto Olarte, M. (2002). El público y las políticas de ciencia y tecnología. Caracas: Interciencia.
Plaza Capital (2013). Cómo está el periodismo científico colombiano. Recuperado el 29 de marzo de 2014 de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=909
Rátiva, N. (2011). Actividades de la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología y los Espacios encuentro con los públicos en Colombia, una mirada a los proyectos apoyados por Colciencias 2005 – 2010. Facultad de comunicaciones, Universidad de Antioquia. En línea. Disponible en: file:///C:/2014-%202/DISE%C3%91O%20DIGITAL/Articulo%20sobre%20periodismo%20cientifico%20en%20colombia.pdf. Consultado el 27 de marzo de 2014.
Torres, A (2004). Medios de comunicación deben difundir más ciencia. Miami. Global Network Content Services LLC, DBA Noticias Financieras LLC.
Ulrike, F. (2003). Optimisting public Understanding the Science and Technology. Disponible en: http://www.univie.ac.at/virusss/opus/mpapers.html. Consultado el 28 de marzo de 2014.
YouTube (2012). Periodismo científico en el medio II. Muy Interesante. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=as57Cju5LfY
YouTube (2013). La importancia de promover el periodismo científico. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=5Q7HgVty_ng