top of page

Este trabajo de la revista, muy Interesante, muestra cómo se ha venido desarrollando el periodismo científico a través del tiempo, en el mundo y la importancia de países como Argentina en el ámbito de la divulgación científica. 



* YouTube (2013). La importancia de promover el periodismo científico. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=5Q7HgVty_ng

Un poco de la historia del periodismo científico en el mundo

Contexto Colombiano

El contexto colombiano Según el historiador, ex vicepresidente de la Academia de Historia y periodista Antonio Cauca Prada, el periodismo científico en Colombia se remonta al origen mismo del periodismo en el país. “Se ha visto que este tipo de periodismo en nuestro país se ha impulsado por los eventos históricos que han ocurrido, ´Aviso del terremoto’ de 1785, por ejemplo, es una publicación motivada por las minucias científicas del famoso sismo en Bogotá” (Plaza Capital, 2013).

 

Cauca Prada también es el fundador de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC) que aún sigue vigente, convirtiéndose, por decirlo así, en la única entidad grande en el país que teniendo una visión “sin ánimo de lucro” ha propiciado la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la formación de periodistas científicos. Los objetivos de la Asociación son básicos: “capacitar a los periodistas dándoles herramientas para el manejo de los contenidos relacionados con ciencia y tecnología, llegar a los la comunidad científica para incitarlos a divulgar sus investigaciones y enseñarles cómo hacerlo, por último, sensibilizar a los medios para que sepan la importancia de la información científica”. (Plaza Capital, 2013). Pero Colombia presenta grandes problemas en cuanto al desarrollo y el progreso de esta rama del periodismo.

A diferencia de países como Argentina, esta actividad ha tenido un desarrollo tardío, debido a que este proceso ha ido de la mano con el apoyo a la investigación y educación en ciencias, que en el país no ha tenido grandes avances ni una política de Estado que incentive el hecho de que la ciencia debe llegar al ciudadano del común. A esto se le suma otro inconveniente que como hemos visto no tuvieron los países que mencionamos como pioneros en esta divulgación, la comunidad científica colombiana ha sido cerrada, ajena a la gente y no ha tenido realmente el interés por divulgar sus hallazgos de manera masiva y entendible para el público, lo cual ha generado desconocimiento y desinterés por parte de la población. Son pocos los científicos que se han preocupado por este tema, es más podemos decir que Cauca Prada, fundador de la ACPC, ni siquiera ha sido científico sino historiador y periodista.

Además de esto, a los medios de comunicación colombianos ya no les interesa publicar este tipo de contenidos pues tal como lo afirma Ximena Serrano, actual presidente de la ACPC, “la situación de orden público hace que las noticias relacionadas con el conflicto primen siempre” (Plaza Capital, 2013). La innovación y el desarrollo tecnológico, gracias a las Nuevas Tecnologías que se encuentran tan cercanas a la cotidianidad, han pasado entonces a desarrollarse únicamente en espacios web que, aunque llegan a miles de personas, son diversificados y no tienen el mismo carácter masivo que las grandes maquinarias mediáticas del país. Es un hecho que la ciencia y la innovación no le llega a los colombianos y, desafortunadamente, muchos de los pocos que reciben este tipo de contenidos los leen o escuchan de manera desinteresada. Así lo afirma Ingrid Leal, periodista y bióloga colombiana “Considero que hay gente que lo toma de muy buen ánimo y se preocupa por aprender sobre ciencia, pero son más las personas que son reacias con el tema” (Leal. I, 2014. Comunicación personal, 31 de marzo de 2014).

 

 

 

 

El reto para Ingrid es conquistar a ese público y hacer entender que la ciencia no debe ser privada y que todos la podemos entender y hacer parte de ella. Pero para la también embajadora del programa de la ONG internacional WWF La hora del Planeta en Colombia, el problema también cuenta con una dosis de incredulidad por parte de las personas hacia la comunidad científica, gracias a hechos como el del microbiólogo Raúl Cuero, a quien hace menos de un año, los grandes medios masivos nacionales desprestigiaron por mentir sobre el desarrollo de sus hallazgos científicos. “Los que hacemos ciencia en Colombia tenemos que recuperar a todo un público que hemos perdido debido a la falta de divulgación científica y este tipo de cosas hace que la gente se aleje cada vez más porque considera que cualquier investigación o hallazgo que se divulgue no es más que otra burla por parte de nuestra comunidad para aprovechar la credibilidad que solíamos tener y ganar fama” (Leal. I, 2014. Comunicación personal, 31 de marzo de 2014).

bottom of page