top of page

Texto tomado del proyecto de periodismo científico para la clase de Diseño Digital de la Universidad de la Sabana.

¿Qué es el periodismo científico?

Periodismo y divulgación científica, definidos por Paloma Contreras-Pulido (2012), se presenta como un trabajo colectivo donde profesionales dedicados a este campo pretenden reflexionar sobre esta actividad, que sobre todo en los últimos años está cobrando un mayor auge. Para Contreras-Pulido, el periodismo dedicado a la divulgación científica pertenece a la categoría de periodismo especializado y pretende ejercer un servicio a la comunidad donde pueda traer a primer término aquellas cuestiones que tienen que ver sobre todo con la calidad de vida.

Para Laufer (2008), el periodismo científico es el canal que da sentido a la ciencia, pues en su concepto "El objetivo de la investigación científica es la publicación", argumentando que el descubrimiento científico y tecnológico no tiene razón de ser si se desconoce de su existencia y las bondades de su aplicación. Así mismo, Torres (2004), re interpretando a Ealy Ortiz, afirma que el periodismo científico debe colaborar en la superación de condiciones materiales, sociales y espirituales, motivando al ciudadano a que influya en las decisiones de su comunidad.El periodismo científico tiene dentro de sus funciones dar a conocer las noticias científicas en un lenguaje que sea comprensible para todo tipo de público.

La fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2011) asegura que el periodismo científico busca configurar una sociedad competente, en la cual el público pueda acompañar e influir en el modelo de sociedad, mientras, al mismo tiempo, participa en la construcción de una sociedad eficiente y competitiva en conocimiento científico y tecnológico. Además, rescatan la incidencia y la importancia que tiene la ciencia en la resolución de problemas en el siglo XXI, los cuales requieren soluciones en gestión de recursos naturales, energía, cambio climático y problemas éticos de las nuevas tecnologías médicas, entre otros. Es así, como en los últimos años el propio periodismo científico, como medio de intermediación, se ha convertido cada vez más dependiente de las estrategias de comunicación en sus fuentes, que tienen un mayor peso específico, potenciando la tecnología que permite la difusión inmediata.

bottom of page