TV Regional en el mundo
¿Por qué la TV Regional?
En Colombia, por medio de los canales regionales se permite una construcción arraigada de la identidad regional de la población de cada municipio y de cada departamento. Además, dichos canales se han caracterizado a lo largo del tiempo por su labor en cuanto a la elaboración de programación educativa y cultural y por su especialización en las noticias de cada lugar al que pertenecen. Incluso, uno de sus grandes beneficios, identificado por el Departamento Nacional de Planeación en su documento de análisis de la televisión regional, es equilibrar la información en las regiones frente a la información proveniente del exterior.
No se puede confundir las finalidades de la televisión regional. Si bien son un espacio que informa a la comunidad y crea identidad en la misma, también son referentes informativos en el ámbito nacional e internacional. No se puede excluir la labor informativa de los medios por ser estos de carácter local, que a pesar de la modernización y globalización cultural, siguen siendo el eje central de la configuración de realidades locales y regionales (García, 2009).
-
España: Los canales de televisión pública impulsan el aprovechamiento de los recursos de producción, incrementan la programación de producción propia y de producción independiente, aumentan el valor aportado por la Televisión a la economía nacional y promueven dicho aprovechamiento incluso mediante la programación conjunta de contenidos propios
(Deloitte, 2011).
Europa
Más información
Línea del tiempo 2, TV Regional:
(Haga clic en la imagen)
TELEVISIÓN REGIONAL
De las regiones para las regiones
Historia de la TV Regional en Colombia
“La televisión tiene, por lo menos, cuatro misiones en relación con el hecho sociopolítico de las regiones: buscar la integración del territorio de una red televisiva con cobertura total sobre la región servida; dar prelación a la producción televisiva de origen regional, a la reafirmación de la identidad cultural y al tratamiento de los temas y de la información regionales dentro de la programación habitual; consolidar una industria televisiva y un mercado publicitario de alcance regional y, finalmente, comprometerse con la suerte de las comunidades territoriales respectivas y con el proyecto político de autonomía territorial y de regionalización.” - Jaime Abello Banfi, ex director de Telecaribe
Debido a que la televisión en los años cincuenta y sesenta estaba únicamente centrada en los hechos noticiosos de gran interés nacional, las diferentes poblaciones de cada región no conocían noticias que, a pesar de que no fueran de interés nacional, sí podrían ser de interés regional.
A pesar de que al comienzo las grandes empresas televisivas, que estaban encargadas de manejar la televisión en el país, estaban en desacuerdo con la creación de canales regionales, en 1984 nace el primer canal regional de Colombia, el canal antioqueño Teleantioquia.
A partir de la creación de los canales regionales en Colombia, estos fueron de gran utilidad para las comunidades del país a los que estaban dirigidos, pues carecían de un espacio de expresión.
Suramérica
-
En Bolivia, Argentina y Ecuador: Cada departamento no tiene solo un canal sino que la televisión regional es producida por varios canales.
-
Alto nivel de inserción de la televisión regional de estos países.
-
Bolivia: Existen 18 empresas de televisión regional.
-
Argentina: 387 canales regionales, la capital federal, Buenos Aires, tiene casi 17 de ellos.
-
Brasil: La estructura de los canales es parecida a la de Colombia: existen seis canales locales y una alta inclusión de los contenidos en las principales ciudades.
(Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, 2005).